A profesora María Loureiro, do Departamento de Economía Aplicada, recibiu hoxe no Salón Nobre do Colexio de Fonseca o Premio “Valentín Paz Andrade”de Investigación en Economía de Galicia, convocado conxuntamente con carácter anual polo Consello Económico e Social de Galicia e o IDEGA.
O obxectivo desta convocatoria é premiar aqueles traballos de investigación que contribúan ao mellor coñecemento da realidade económico-social de Galicia e ao establecemento das mellores políticas para contribuír ao benestar dos seus cidadáns.
Felicitacións a nosa compañeira, que ven a sumar un éxito máis na súa destacada carreira investigadora.
Benvidos ao blog da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da Universidade de Santiago de Compostela, no que iremos recollendo as novas que suceden na nosa facultade e as actividades que teñen lugar no centro ou teñen que ver cos membros da nosa comunidade.
martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
PRESENTACIÓN INFORME GEM GALICIA 2013
Norberto Penedo Rey, Director del Área de Competitividad del IGAPE, Ana Belen Vázquez Eibes, Directora GEM-Galicia, y Sara Fernández |
El lunes 15 de diciembre tuvo lugar la jornada de presentación del Informe GEM Galicia 2013 en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).
La jornada fue inaugurada por el Presidente de la CEG, José Manuel Fernández Alvariño, y el Director General del IGAPE, Javier Aguilera Navarro. Posteriormente, la profesora Sara Fernández, en representación del equipo GEM de la USC que elabora este Informe, presentó los principales resultados sobre la actividad emprendedora en Galicia.
Este proyecto se enmarca en el Global Entrepreneurship Monitor, iniciativa en la que la USC ha participado en los últimos nueve años. Actualmente el equipo que elabora el Informe está formado por profesores de la Facultad, bajo la coordinación de Isabel Neira y Sara Fernández.
martes, 2 de diciembre de 2014
Exportar para Crecer en el Sector Agroalimentario
La actual situación de crisis económica ha puesto de
manifiesto la fortaleza del sector agroalimentario español y su capacidad para
competir en los mercados internacionales. Este sector es el cuarto de la UE y
en conjunto, el sistema agroalimentario tiene un peso estable en torno al 8%
del PIB español, siendo especialmente importante por su capacidad para generar
empleo, ya que representa un 13% de la población ocupada en España (2,3
millones de personas). Es, sin duda, uno de los sectores que más han
contribuido a la potenciación de nuestro sector exterior en los últimos
tiempos, como muestra el hecho de que las exportaciones agroalimentarias
españolas han experimentado un crecimiento continuo, representando el 16% del
total de la exportación española, siendo, el sector que aporta un mayor superávit
a nuestra balanza comercial. Todo esto lo convierte, junto con el turismo, en uno
de los dos pilares de la recuperación de nuestra economía.
Posteriormente, una segunda mesa se centró en "La internaciona-lización
del sector agroalimentario", con la participación de: Andrés
Cerdeiras, Director General de Industrias CERDEIMAR, José Luís Antuña,
Presidente del Cluster Alimentario de Galicia (CLUSAGA) y Director General de
FEIRACO, Juan Vázquez, Director General de Bodegas MARTÍN CODAX, y Carlos
Martínez Rubinos, Director General de IPASA San
Brandán. Por último, Fernando Maudo, Director General de
VENTE-PRIVEE España, pronunció la conferencia titulada “El impacto del comercio electrónico en la distribución alimentaria".
En los últimos años la evolución de sus principales
magnitudes económicas son difíciles de mejorar. Destaca su alto grado de
internacionalización, que medido a través de su tasa de apertura, que alcanza
el 65,9%, prácticamente tríplica la media de la economía española (23,7%). En
el último lustro, a pesar de la crisis que sufrió la economía mundial, sus
exportaciones crecieron a una media del 5,5% anual, superando en el año 2013
los 38.000 millones de euros, un 3,9% más que en año anterior, y mostrando la
misma tendencia en el primer semestre de 2014, con un crecimiento superior al 7%.
Asimismo, los continuos superávit comerciales registrados en este sector,
crecientes desde 2007 y con magnitudes en torno a los 3.500 millones de euros
en 2011, de 6.000 millones de euros en 2012, y 7.300 millones de euros en 2013,
confirman al sector agroalimentario como uno de los principales activos
compensadores de nuestro elevado déficit comercial, y como uno de los
principales responsables de su progresiva corrección.
No obstante, el sistema agroalimentario español tiene
capacidad para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial, tanto mejorando
su presencia en los mercados tradicionales como consolidando y ampliando los
logros en nuevos mercados, en especial en el exterior. Es posible incrementar
nuestra base exportadora, la variedad y cantidad de los productos a exportar y
los países de destino de nuestras exportaciones. Para ello, se considera
prioritario mejorar la competitividad de la actividad productiva, de la que
depende la capacidad de exportación y la posición de nuestros productos en los
mercados internacionales.
Este análisis, recogido en el informe publicado por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en mayo de 2013 y titulado
“LíneasEstratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario”,
muestran la importancia y las altas expectativas puestas en este sector por la
administración y el gobierno de España, y que coinciden plenamente con el
diagnóstico y las proyecciones realizadas por una de las principales organizaciones
empresariales del sector, como es el caso de la Federación de Industrias de
Alimentación y Bebidas (FIAB), quién acaba de presentar (noviembre 2014 ) su “Informede Exportaciones de la Industria de Alimentación y Bebidas 2013: Análisis a medio y largo plazo”, en el que estima que el crecimiento continuado de las
exportaciones, permitirá que en el año 2020 la producción del sector se vea
incrementada entorno al 35%.
Estos datos muestran la oportunidad y relevancia de la
temática abordada en la Jornada “Exportar para crecer en el sector
agroalimentario”, que organizó el Master en Dirección y Gestión de Comercio
Exterior, y tuvo lugar en la Facultad el pasado jueves, 27 de noviembre. La
jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Santiago de
Compostela, Juan Viaño y Loreto Fernández, Vicedecana de la Facultad, y que contó
con una nutrida participación tanto de estudiantes como de profesionales del
sector agroalimentario.
El Director de Productos de Empresas de Banco Sabadell,
Carlos Dalmau, fue el responsable de la primera de las conferencias, presentando
el programa “Exportar para Crecer”, constituido
en el año 2010 por AENOR, AMEC, AROLA,
Banco Sabadell, COFIDES, CESCE,
ESADE y Garrigues,
con la vocación de acompañar a las empresas en su internacionalización. A
continuación se celebró una primera mesa redonda, con el título: "Exportar. 10 propuestas para mejorar",
con la participación de: Antón Elejabeitia, Director de Inspecciones y
Servicios al Comercio de AENOR, Carlos Ferre, Departamento de International
Business de AROLA, Javier Balbín, Director de Comercio Exterior, Coordinador
Territorial Galicia de Banco de Sabadell Gallego, y Ana Cebrián, Directora del
Área Comercial y de Desarrollo de Negocio de COFIDES.

La jornada fue clausurada por José Ramón Leis Fidalgo,
Director del Centro de Postgrado de la USC; Covadonga Toca Carús, Secretaria
General del IGAPE; y Juan Moriñigo, Director Regional de Banco Sabadell Gallego.
Miguel Otero Simón, Director del Master en Comercio Exterior de la USC
Suscribirse a:
Entradas (Atom)