En los últimos años la evolución de sus principales
magnitudes económicas son difíciles de mejorar. Destaca su alto grado de
internacionalización, que medido a través de su tasa de apertura, que alcanza
el 65,9%, prácticamente tríplica la media de la economía española (23,7%). En
el último lustro, a pesar de la crisis que sufrió la economía mundial, sus
exportaciones crecieron a una media del 5,5% anual, superando en el año 2013
los 38.000 millones de euros, un 3,9% más que en año anterior, y mostrando la
misma tendencia en el primer semestre de 2014, con un crecimiento superior al 7%.
Asimismo, los continuos superávit comerciales registrados en este sector,
crecientes desde 2007 y con magnitudes en torno a los 3.500 millones de euros
en 2011, de 6.000 millones de euros en 2012, y 7.300 millones de euros en 2013,
confirman al sector agroalimentario como uno de los principales activos
compensadores de nuestro elevado déficit comercial, y como uno de los
principales responsables de su progresiva corrección.
No obstante, el sistema agroalimentario español tiene
capacidad para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial, tanto mejorando
su presencia en los mercados tradicionales como consolidando y ampliando los
logros en nuevos mercados, en especial en el exterior. Es posible incrementar
nuestra base exportadora, la variedad y cantidad de los productos a exportar y
los países de destino de nuestras exportaciones. Para ello, se considera
prioritario mejorar la competitividad de la actividad productiva, de la que
depende la capacidad de exportación y la posición de nuestros productos en los
mercados internacionales.
Este análisis, recogido en el informe publicado por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en mayo de 2013 y titulado
“LíneasEstratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario”,
muestran la importancia y las altas expectativas puestas en este sector por la
administración y el gobierno de España, y que coinciden plenamente con el
diagnóstico y las proyecciones realizadas por una de las principales organizaciones
empresariales del sector, como es el caso de la Federación de Industrias de
Alimentación y Bebidas (FIAB), quién acaba de presentar (noviembre 2014 ) su “Informede Exportaciones de la Industria de Alimentación y Bebidas 2013: Análisis a medio y largo plazo”, en el que estima que el crecimiento continuado de las
exportaciones, permitirá que en el año 2020 la producción del sector se vea
incrementada entorno al 35%.
Estos datos muestran la oportunidad y relevancia de la
temática abordada en la Jornada “Exportar para crecer en el sector
agroalimentario”, que organizó el Master en Dirección y Gestión de Comercio
Exterior, y tuvo lugar en la Facultad el pasado jueves, 27 de noviembre. La
jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Santiago de
Compostela, Juan Viaño y Loreto Fernández, Vicedecana de la Facultad, y que contó
con una nutrida participación tanto de estudiantes como de profesionales del
sector agroalimentario.
El Director de Productos de Empresas de Banco Sabadell,
Carlos Dalmau, fue el responsable de la primera de las conferencias, presentando
el programa “Exportar para Crecer”, constituido
en el año 2010 por AENOR, AMEC, AROLA,
Banco Sabadell, COFIDES, CESCE,
ESADE y Garrigues,
con la vocación de acompañar a las empresas en su internacionalización. A
continuación se celebró una primera mesa redonda, con el título: "Exportar. 10 propuestas para mejorar",
con la participación de: Antón Elejabeitia, Director de Inspecciones y
Servicios al Comercio de AENOR, Carlos Ferre, Departamento de International
Business de AROLA, Javier Balbín, Director de Comercio Exterior, Coordinador
Territorial Galicia de Banco de Sabadell Gallego, y Ana Cebrián, Directora del
Área Comercial y de Desarrollo de Negocio de COFIDES.

La jornada fue clausurada por José Ramón Leis Fidalgo,
Director del Centro de Postgrado de la USC; Covadonga Toca Carús, Secretaria
General del IGAPE; y Juan Moriñigo, Director Regional de Banco Sabadell Gallego.
Miguel Otero Simón, Director del Master en Comercio Exterior de la USC
No hay comentarios:
Publicar un comentario