A profesora María Loureiro, do Departamento de Economía Aplicada, recibiu hoxe no Salón Nobre do Colexio de Fonseca o Premio “Valentín Paz Andrade”de Investigación en Economía de Galicia, convocado conxuntamente con carácter anual polo Consello Económico e Social de Galicia e o IDEGA.
O obxectivo desta convocatoria é premiar aqueles traballos de investigación que contribúan ao mellor coñecemento da realidade económico-social de Galicia e ao establecemento das mellores políticas para contribuír ao benestar dos seus cidadáns.
Felicitacións a nosa compañeira, que ven a sumar un éxito máis na súa destacada carreira investigadora.
Benvidos ao blog da Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais da Universidade de Santiago de Compostela, no que iremos recollendo as novas que suceden na nosa facultade e as actividades que teñen lugar no centro ou teñen que ver cos membros da nosa comunidade.
martes, 16 de diciembre de 2014
jueves, 11 de diciembre de 2014
PRESENTACIÓN INFORME GEM GALICIA 2013
Norberto Penedo Rey, Director del Área de Competitividad del IGAPE, Ana Belen Vázquez Eibes, Directora GEM-Galicia, y Sara Fernández |
El lunes 15 de diciembre tuvo lugar la jornada de presentación del Informe GEM Galicia 2013 en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).
La jornada fue inaugurada por el Presidente de la CEG, José Manuel Fernández Alvariño, y el Director General del IGAPE, Javier Aguilera Navarro. Posteriormente, la profesora Sara Fernández, en representación del equipo GEM de la USC que elabora este Informe, presentó los principales resultados sobre la actividad emprendedora en Galicia.
Este proyecto se enmarca en el Global Entrepreneurship Monitor, iniciativa en la que la USC ha participado en los últimos nueve años. Actualmente el equipo que elabora el Informe está formado por profesores de la Facultad, bajo la coordinación de Isabel Neira y Sara Fernández.
martes, 2 de diciembre de 2014
Exportar para Crecer en el Sector Agroalimentario
La actual situación de crisis económica ha puesto de
manifiesto la fortaleza del sector agroalimentario español y su capacidad para
competir en los mercados internacionales. Este sector es el cuarto de la UE y
en conjunto, el sistema agroalimentario tiene un peso estable en torno al 8%
del PIB español, siendo especialmente importante por su capacidad para generar
empleo, ya que representa un 13% de la población ocupada en España (2,3
millones de personas). Es, sin duda, uno de los sectores que más han
contribuido a la potenciación de nuestro sector exterior en los últimos
tiempos, como muestra el hecho de que las exportaciones agroalimentarias
españolas han experimentado un crecimiento continuo, representando el 16% del
total de la exportación española, siendo, el sector que aporta un mayor superávit
a nuestra balanza comercial. Todo esto lo convierte, junto con el turismo, en uno
de los dos pilares de la recuperación de nuestra economía.
Posteriormente, una segunda mesa se centró en "La internaciona-lización
del sector agroalimentario", con la participación de: Andrés
Cerdeiras, Director General de Industrias CERDEIMAR, José Luís Antuña,
Presidente del Cluster Alimentario de Galicia (CLUSAGA) y Director General de
FEIRACO, Juan Vázquez, Director General de Bodegas MARTÍN CODAX, y Carlos
Martínez Rubinos, Director General de IPASA San
Brandán. Por último, Fernando Maudo, Director General de
VENTE-PRIVEE España, pronunció la conferencia titulada “El impacto del comercio electrónico en la distribución alimentaria".
En los últimos años la evolución de sus principales
magnitudes económicas son difíciles de mejorar. Destaca su alto grado de
internacionalización, que medido a través de su tasa de apertura, que alcanza
el 65,9%, prácticamente tríplica la media de la economía española (23,7%). En
el último lustro, a pesar de la crisis que sufrió la economía mundial, sus
exportaciones crecieron a una media del 5,5% anual, superando en el año 2013
los 38.000 millones de euros, un 3,9% más que en año anterior, y mostrando la
misma tendencia en el primer semestre de 2014, con un crecimiento superior al 7%.
Asimismo, los continuos superávit comerciales registrados en este sector,
crecientes desde 2007 y con magnitudes en torno a los 3.500 millones de euros
en 2011, de 6.000 millones de euros en 2012, y 7.300 millones de euros en 2013,
confirman al sector agroalimentario como uno de los principales activos
compensadores de nuestro elevado déficit comercial, y como uno de los
principales responsables de su progresiva corrección.
No obstante, el sistema agroalimentario español tiene
capacidad para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial, tanto mejorando
su presencia en los mercados tradicionales como consolidando y ampliando los
logros en nuevos mercados, en especial en el exterior. Es posible incrementar
nuestra base exportadora, la variedad y cantidad de los productos a exportar y
los países de destino de nuestras exportaciones. Para ello, se considera
prioritario mejorar la competitividad de la actividad productiva, de la que
depende la capacidad de exportación y la posición de nuestros productos en los
mercados internacionales.
Este análisis, recogido en el informe publicado por el
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en mayo de 2013 y titulado
“LíneasEstratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario”,
muestran la importancia y las altas expectativas puestas en este sector por la
administración y el gobierno de España, y que coinciden plenamente con el
diagnóstico y las proyecciones realizadas por una de las principales organizaciones
empresariales del sector, como es el caso de la Federación de Industrias de
Alimentación y Bebidas (FIAB), quién acaba de presentar (noviembre 2014 ) su “Informede Exportaciones de la Industria de Alimentación y Bebidas 2013: Análisis a medio y largo plazo”, en el que estima que el crecimiento continuado de las
exportaciones, permitirá que en el año 2020 la producción del sector se vea
incrementada entorno al 35%.
Estos datos muestran la oportunidad y relevancia de la
temática abordada en la Jornada “Exportar para crecer en el sector
agroalimentario”, que organizó el Master en Dirección y Gestión de Comercio
Exterior, y tuvo lugar en la Facultad el pasado jueves, 27 de noviembre. La
jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Santiago de
Compostela, Juan Viaño y Loreto Fernández, Vicedecana de la Facultad, y que contó
con una nutrida participación tanto de estudiantes como de profesionales del
sector agroalimentario.
El Director de Productos de Empresas de Banco Sabadell,
Carlos Dalmau, fue el responsable de la primera de las conferencias, presentando
el programa “Exportar para Crecer”, constituido
en el año 2010 por AENOR, AMEC, AROLA,
Banco Sabadell, COFIDES, CESCE,
ESADE y Garrigues,
con la vocación de acompañar a las empresas en su internacionalización. A
continuación se celebró una primera mesa redonda, con el título: "Exportar. 10 propuestas para mejorar",
con la participación de: Antón Elejabeitia, Director de Inspecciones y
Servicios al Comercio de AENOR, Carlos Ferre, Departamento de International
Business de AROLA, Javier Balbín, Director de Comercio Exterior, Coordinador
Territorial Galicia de Banco de Sabadell Gallego, y Ana Cebrián, Directora del
Área Comercial y de Desarrollo de Negocio de COFIDES.

La jornada fue clausurada por José Ramón Leis Fidalgo,
Director del Centro de Postgrado de la USC; Covadonga Toca Carús, Secretaria
General del IGAPE; y Juan Moriñigo, Director Regional de Banco Sabadell Gallego.
Miguel Otero Simón, Director del Master en Comercio Exterior de la USCdomingo, 16 de noviembre de 2014
Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo II"
No contexto das actividades docentes complementarias do Máster Universitario en Dirección de Empresas, o vindeiro martes día 18 de novembro, de 16:00 a 18:30 horas, no Salón de Graos, terá lugar un Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo II", impartido por profesionais pertencentes á Asociación Española de Codificacion Comercial (AECOC).
Con máis de 25.000 asociados, AECOC é unha das maiores asociacións empresariais do nóso país e a única na que fabricantes e distribuidores traballan conxuntamente para a mellora do sector a fin de aportar maior valor ao consumidor. As empresas asociadas a AECOC facturan en conxunto máis de 180.000 millóns de euros anuais, o que supón preto do 20% do PIB.
Programa do Seminario:
16:00h – 16.50h: Aplicación práctica do RFID: Caso Sergas. Benjamín Rodríguez Nespereira. Subdtor de Recursos Económicos e Servizos Xerais do Complexo Hospitalario de Ourense
16.50h – 17.40h: Marketing mix e retos do S. XXI. Antonio Raimondo. Marketing Manager de Chep
17.40h – 18.30h: Caso práctico de Loxística en Gran Consumo: Gadisa. Adolfo Díaz. Responsable de Loxística en Gadisa
Con máis de 25.000 asociados, AECOC é unha das maiores asociacións empresariais do nóso país e a única na que fabricantes e distribuidores traballan conxuntamente para a mellora do sector a fin de aportar maior valor ao consumidor. As empresas asociadas a AECOC facturan en conxunto máis de 180.000 millóns de euros anuais, o que supón preto do 20% do PIB.
Programa do Seminario:
16:00h – 16.50h: Aplicación práctica do RFID: Caso Sergas. Benjamín Rodríguez Nespereira. Subdtor de Recursos Económicos e Servizos Xerais do Complexo Hospitalario de Ourense
16.50h – 17.40h: Marketing mix e retos do S. XXI. Antonio Raimondo. Marketing Manager de Chep
17.40h – 18.30h: Caso práctico de Loxística en Gran Consumo: Gadisa. Adolfo Díaz. Responsable de Loxística en Gadisa
jueves, 13 de noviembre de 2014
Seminario sobre Emprendemento Social e Cooperativo
O Centro de Estudos Cooperativos da USC, que dirixe o profesor Rafael Millán Calenti, organiza os días 18 e 19 de novembro, no Salón de Graos da Facultade, un Seminario sobre emprendemento e responsabilidade social, cooperativas xuvenís, aspetos fiscais das cooperativas, Spin-offs de base tecnoloxica e de ecosistema emprendedor, todo elo dende a perspectiva do marco xurídico vixente en Galicia. No programa adxunto, inclúese tamén o procedemento de inscrición para todos aqueles interesados e interesadas. A inscrición é gratuita, e ha de hacerse antes do 17 de novembro.
lunes, 10 de noviembre de 2014
La reforma fiscal. Principales modificaciones y planificación
¿Interesado/a por la reforma fiscal? El
próximo jueves 20 de noviembre
el Colegio de Economistas de A Coruña organiza en nuestra facultad una jornada,
de duración 4 horas (de 10:00 a 14:00 horas), en la que se repasarán las principales
novedades esta reforma fiscal, tanto en lo que concierne a los principales
impuestos como a la Ley General Tributaria, y abordar los aspectos prácticos de
la misma, principalmente con el objetivo de planificar la toma de decisiones por
parte de las empresas.
·
Modificaciones en el
Impuesto sobre la Renta
· Nuevo Impuesto sobre Sociedades
· Modificaciones en IVA
· Modificaciones en la Ley General tributaria
La
inscripción es gratuita y el
Colegio reserva 7 plazas para alumnos/as de la Facultad, por lo que si estas interesado/a
reserva una de estas plazas cuanto antes, al email: colegio@economistascoruna.org,
indicando que eres estudiante de Economía o A.D.E. Podrás obtener un diploma de
asistencia.
El
curso estará a cargo de: Jesús Sanmartín Mariñas, Economista. Presidente del
REAF-REGAF Asesores Fiscales – Consejo General de Economistas. El Programa incluye:
· Nuevo Impuesto sobre Sociedades
· Modificaciones en IVA
· Modificaciones en la Ley General tributaria
miércoles, 5 de noviembre de 2014
El Arte de Presentar
La comunicación se ha
convertido en el eje central sobre el que giran las relaciones humanas y, por
consiguiente también las relaciones laborales: con clientes, jefes, compañeros,
etc.
Hay que saber distinguir entre comunicación e información, dos términos que con frecuencia confundimos. La información se limita básicamente a la transmisión de datos de un emisor a un receptor, mientras que la comunicación comprende un proceso mucho más complejo, que se relaciona con el intercambio de ideas y conocimientos, a partir de los cuales, se genera una respuesta o feedback por parte de la persona que recibe dicho mensaje. Una cosa está clara: hoy más que nunca, es innegable que el saber comunicarse bien con los demás, constituye una de las claves por excelencia para el éxito.
Con estas premisas, hemos podido disfrutar recientemente en la Facultad de uno de los principales expertos en comunicación de nuestro país, Gonzalo Álvarez Marañón. Ingeniero Superior de Telecomunicación en 1995 por la UPV/EHU, de Doctor en Informática en 2000 por la UPM y de Coach asociado de SUN (Success Unlimited Network®) en 2012. Ha publicado varios libros sobre Internet y cerca de 500 artículos en periódicos y en revistas científicas y profesionales. Imparte regularmente seminarios, cursos y conferencias sobre cómo crear presentaciones que informen e inspiren, dirigidos a emprendedores y directivos, tanto del sector público como privado. Edita desde 2008 el blog El Arte de Presentar y en 2012 publicó el libro El Arte de Presentar (Gestión 2000).
Con una metodología dinámica, la conferencia, organizada en el marco del programa CompetexGalicia de la Fundación Barrié, fue seguida con gran interés por el público asistente, en su mayoría alumnos y alumnas tanto de los Grados de Economía y ADE como de diversos Masters. Los asistentes pudieron descubrir la mejor forma de realizar una presentación, y las cuestiones claves a la hora de preparar un documento y la actitud de la persona que ha de defenderlo. Un decálogo que da las claves para crear presentaciones muy por encima de la media que muevan a la audiencia a la acción.
Hay que saber distinguir entre comunicación e información, dos términos que con frecuencia confundimos. La información se limita básicamente a la transmisión de datos de un emisor a un receptor, mientras que la comunicación comprende un proceso mucho más complejo, que se relaciona con el intercambio de ideas y conocimientos, a partir de los cuales, se genera una respuesta o feedback por parte de la persona que recibe dicho mensaje. Una cosa está clara: hoy más que nunca, es innegable que el saber comunicarse bien con los demás, constituye una de las claves por excelencia para el éxito.
Con estas premisas, hemos podido disfrutar recientemente en la Facultad de uno de los principales expertos en comunicación de nuestro país, Gonzalo Álvarez Marañón. Ingeniero Superior de Telecomunicación en 1995 por la UPV/EHU, de Doctor en Informática en 2000 por la UPM y de Coach asociado de SUN (Success Unlimited Network®) en 2012. Ha publicado varios libros sobre Internet y cerca de 500 artículos en periódicos y en revistas científicas y profesionales. Imparte regularmente seminarios, cursos y conferencias sobre cómo crear presentaciones que informen e inspiren, dirigidos a emprendedores y directivos, tanto del sector público como privado. Edita desde 2008 el blog El Arte de Presentar y en 2012 publicó el libro El Arte de Presentar (Gestión 2000).
Con una metodología dinámica, la conferencia, organizada en el marco del programa CompetexGalicia de la Fundación Barrié, fue seguida con gran interés por el público asistente, en su mayoría alumnos y alumnas tanto de los Grados de Economía y ADE como de diversos Masters. Los asistentes pudieron descubrir la mejor forma de realizar una presentación, y las cuestiones claves a la hora de preparar un documento y la actitud de la persona que ha de defenderlo. Un decálogo que da las claves para crear presentaciones muy por encima de la media que muevan a la audiencia a la acción.
martes, 21 de octubre de 2014
SEMINARIOS ABERTOS DOS PROGRAMAS DE MASTER
Nos próximos días celebraranse na facultade sendos seminarios abertos a todas as persoas interesadas.
Por una banda, o Máster Universitario en Dirección de Empresas organiza o vindeiro mércores día 22 de outubro, de 16:00 a 18:00 horas, no Salón de Graos, o Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo", impartido por profesionais pertencentes á Asociación Española de Codificacion Comercial (AECOC). O programa previsto é o seguinte:
16h – 16.30h: AECOC al Servicio de la Competitividad Empresarial
Guillermina Bastida. Responsable de Comunicación Externa y del Proyecto
Universidad-Empresa de AECOC
16.30h – 18h: Recomendaciones AECOC en el ámbito de la Logística
Enrique Boigues. Responsable de Logística y Transporte de AECOC
As persoas interesadas en asistir poden contactar co coordinador do Máster, o profesor Emilio Ruzo
Por outra banda, o Grupo Investigación VALFINAP e o Master en Banca, Finanzas y Seguros,
organizan o seminario:
"Cómo afecta el uso de productos derivados a la probabilidad de quiebra", impartido polo Dr. Amrit Judge, da Universidade de Nottingham. A cita é o día 22 de octubre a las 16:00 horas, na aula 23.
Por una banda, o Máster Universitario en Dirección de Empresas organiza o vindeiro mércores día 22 de outubro, de 16:00 a 18:00 horas, no Salón de Graos, o Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo", impartido por profesionais pertencentes á Asociación Española de Codificacion Comercial (AECOC). O programa previsto é o seguinte:
16h – 16.30h: AECOC al Servicio de la Competitividad Empresarial
Guillermina Bastida. Responsable de Comunicación Externa y del Proyecto
Universidad-Empresa de AECOC
16.30h – 18h: Recomendaciones AECOC en el ámbito de la Logística
Enrique Boigues. Responsable de Logística y Transporte de AECOC
As persoas interesadas en asistir poden contactar co coordinador do Máster, o profesor Emilio Ruzo
Por outra banda, o Grupo Investigación VALFINAP e o Master en Banca, Finanzas y Seguros,
organizan o seminario:
"Cómo afecta el uso de productos derivados a la probabilidad de quiebra", impartido polo Dr. Amrit Judge, da Universidade de Nottingham. A cita é o día 22 de octubre a las 16:00 horas, na aula 23.
jueves, 2 de octubre de 2014
El Instituto de la Mujer publica un estudio del grupo de investigación RIDHEM
El estudio titulado "Donantes de tiempo. Una valoración en perspectiva de género del trabajo de cuidados y de la aportación al bienestar por parte de las personas longevas”, ha sido realizado por los profesores Xosé Cordero, Fausto Dopico, Mª Pilar Freire, Eduardo Pis y Rosa Mª Regueiro, de la
Red de Investigadores en Demografía, Historia Económica y Migraciones (RIDHEM-USC), bajo la coordinación de la directora del grupo Mª Xosé Rodríguez Galdo.
El estudio, que analiza la contribución de las personas mayores al bienestar, es accesible pinchando aquí.
Red de Investigadores en Demografía, Historia Económica y Migraciones (RIDHEM-USC), bajo la
El estudio, que analiza la contribución de las personas mayores al bienestar, es accesible pinchando aquí.
martes, 30 de septiembre de 2014
Xornada sobre Iniciativa Empresarial
O Xoves, 2 de outubro, ás 11:00 h, na aula B da
Facultade tivemos ocasión de coñecer a inicitiava posta en marcha por un grupo
de empresarios de Monforte e de fora desta localidade, para fomentar a
iniciativa empresarial e axudar ao desenvolvemento económico da cidade e a súa
contorna.
A Asociación Semente de Monforte naceu nos comezos do ano 2014, a raíz do premio da lotería de Reis que o 6 de Xaneiro deixou unha choiva de cartos na cidade. Varios agrazados contactaron co alcalde da localidade e outras personalidades relevantes da cidade e crearon esta Asociación para dalgún xeito facer revertir na sociedade una parte da sorte que recibiron.
A Asociación Semente de Monforte naceu nos comezos do ano 2014, a raíz do premio da lotería de Reis que o 6 de Xaneiro deixou unha choiva de cartos na cidade. Varios agrazados contactaron co alcalde da localidade e outras personalidades relevantes da cidade e crearon esta Asociación para dalgún xeito facer revertir na sociedade una parte da sorte que recibiron.
Na xornada interviron o alcalde de Monforte, Severino
Rodríguez Díaz, e o empresario Angel Jove Gonzáles, do grupo empresarial Anjoca. Nela os poñentes presentaron o I CONCURSO DE INICIATIVAS
EMPRESARIAIS “SEMENTE DE MONFORTE”, e invitaron a toda a comunidade universitaria a participar ata o 30 de outubro, data na que remata o prazo de presentación de ideas innovadoras. As bases do concurso poden consultarse aquí.
Severino Rodríguez, Alcalde de Monforte, e o empresario Angel Jove (ANJOCA) |
jueves, 25 de septiembre de 2014
Presentación das características do Traballo Fin de Grao
Unha importante representación dos preto de 300 estudantes que está
previsto que realicen o Traballo de Fin de Grao (TFG) de Economía e de ADE no
curso 2014-2015 asistiron o mércores 24 de setembro á charla de presentación
desta materia na aula B da Facultade. No acto participaron as coordinadoras da
materia das titulacións de ADE e de Economía, Marisa del Río e Rosario Díaz e
tamén os coordinadores dos dous graos, José M. Maside e Pilar Freire.
O TFG é unha materia máis dos Graos, pero con características que a
diferencian do resto: baséase no traballo autónomo dos estudantes, ten carácter
transversal, participan nela un elevado número de profesores/as, a temática é diferente
para cada estudante e o proceso de avaliación tamén é diferente ao do resto de
materias dos Títulos. Estas características implican que a materia teña certa
complexidade. Coa finalidade de axudar a superar estas dificultades, na sesión explicáronse
os contidos da guía docente, a normativa e os recursos de apoio dispoñibles
para os estudantes. miércoles, 17 de septiembre de 2014
Conferencia de José Medina
Especialmente dirigida a alumnos y alumnas de último curso, el próximo viernes, 19 de septiembre a las 12:00 h tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad, la conferencia: "Dirige tu carrera: No dejes que otros decidan por ti". Tendremos el privilegio de contar con José Medina, Socio Director de una de las más importantes empresas de cazatalentos a nivel internacional.
Breve perfil del ponente aquí.sábado, 13 de septiembre de 2014
CONFERENCIA SOBRE EL EEES
.png)
A charla arrancou cunha breve descrición sobre a orixe do Espazo Europeo de
Educación Superior, dos seus obxectivos e dos cambios que supuxo para as
titulacións a as Universidades. Especialmente interesante foi a explicación
sobre as competencias, os módulos formativos e as metodoloxías de ensino na
educación superior, facendo fincapé no estudo autónomo por parte dos
estudantes.
miércoles, 10 de septiembre de 2014
BENVIDA AO CURSO ACADÉMICO 2014-2015
Comezamos un novo curso académico recibindo aos alumnos e alumnas do primeiro curso que empezan os seus estudos na nosa facultade. Esta xuntanza de benvida tivo lugar o mércores 10 de setembro e nel os estudantes tiveron información xeral do funcionamento da facultade e os seus servizos, así como das asociación estudiantís con sede no centro.
Recordade que neste blog iremos informando das actividades que teñan lugar no centro e noticias relacionadas coa comunidade universitaria. Podedes activar o "Síguenos por Email", introducindo o voso enderezo electrónico na caixa habilitada ao fondo da pantalla de inicio do blog, e recibiredes una alerta cando haxa nova información.
Saúdos e bó comezo de curso!
Recordade que neste blog iremos informando das actividades que teñan lugar no centro e noticias relacionadas coa comunidade universitaria. Podedes activar o "Síguenos por Email", introducindo o voso enderezo electrónico na caixa habilitada ao fondo da pantalla de inicio do blog, e recibiredes una alerta cando haxa nova información.
Saúdos e bó comezo de curso!
jueves, 10 de julio de 2014
A profesora Isabel Neira colabora no Informe PISA "Finanzas para la vida"
“Maior cultura implica maior rendemento e por tanto maior éxito escolar, que derivará en profesionais más produtivos que retornarán en maior medida eses investimentos culturais”, asegura.
Os resultados do informe presentáronse o 9 de xullo en Madrid no marco dun Congreso que organiza o Ministerio de Educación, Cultura e Deporte a través do Instituto Nacional de Avaliación Educativa (INEE) e do Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa (CNIIE).
Noticia no Xornal da USC (aquí)
Noticia en El Correo Gallego (aquí)
miércoles, 25 de junio de 2014
Encontro de Didáctica da Historia Económica
A nosa Facultade acollerá o xoves 26 e o venres 27 de xuño o XI Encontro de Didáctica da Historia Económica, unha ocasión que reunirá a docentes e expertos/as de diversas universidades españolas para abordar as oportunidades e problemáticas da implantación do Espazo Europeo de Educación Superior. A cita servirá para analizar diferentes propostas de interese sobre a docencia neste ámbito e para a presentación de novos recursos, experiencias metodolóxicas ou situacións de avaliación, entre outros.
As sesións da primeira xornada inclúen temática sobre avaliación das competencias dos universitarios/as e o novo protagonismo das crises económicas no ensino da historia económica, así como a presentación de manuais e recursos didácticos da Asociación Española de Historia Económica. No segundo día do encontro haberá sesións sobre a historia económica nos graos bilingües das universidades española, os desafíos e remedios da docencia do EEES, unha mesa de debate sobre as escolas de doutoramento e os novos doutorados, e as posibilidades e limitacións das aulas e cursos virtuais e as propostas de contidos. O programa rematará cunha mesa sobre o estado actual e os retos do ensino da historia económica.
martes, 17 de junio de 2014
Proxecto europeo Citizenergy
O pasado día 12 e 13 de xullo desenvolveuse na Facultade de Ciencias Económicas e Empresariais unha reunión do proxecto europeo Citizenergy.
Citizenergy é o acrónimo de Cidadáns Euroepos polas Renovables (e na súa acepción inglesa da European Platform for citizen investiment in renewable energy), un proxecto europeo que tentará promover sinerxías entre proxectos e a transferencia en Europa de modelos de negocio clave na área das enerxías renovables. No seu desenvolvemento participan un total de catorce socios de nove países diferentes, entre eles o grupo de investigación Valoración Financeira Aplicada da USC. O resultado principal do proxecto será a creación dunha nova plataforma en liña en Europa para os investimentos dos cidadáns en proxectos con base nas fontes de enerxía renovables.
Citizenergy é o acrónimo de Cidadáns Euroepos polas Renovables (e na súa acepción inglesa da European Platform for citizen investiment in renewable energy), un proxecto europeo que tentará promover sinerxías entre proxectos e a transferencia en Europa de modelos de negocio clave na área das enerxías renovables. No seu desenvolvemento participan un total de catorce socios de nove países diferentes, entre eles o grupo de investigación Valoración Financeira Aplicada da USC. O resultado principal do proxecto será a creación dunha nova plataforma en liña en Europa para os investimentos dos cidadáns en proxectos con base nas fontes de enerxía renovables.
Cun orzamento de un millón e medio de euros, participan no desenvolvemento desta plataforma Ateknea Solutions Catalonia, Boa Energia, Lumo France, Green Crowding, Abundance, Som Energia, De Windvogel, European Crowdfunding Network, Active Citizenship Network, European Association of Development Agencies, Climate Alliance, United Nations Development Program, Eupportunity e o grupo VALFINAP. O equipo da USC, cos profesores David Roodeiro, Sara Fernández e Pablo Durán ao frente, asume o liderado do paquete de traballo destinado a identificar os distintos tipos de modelos de negocio e as súas características no ámbito das enerxías renovables.
O proxecto iniciado este mesmo ano, estenderase ata comezos de 2017. A súa segunda xuntanza realizada en Compostela profundizou na coordinación dos equipos para o desenvolvemento da plataforma que será probada coa axuda de seis proxectos piloto RES (Renewable Energy Source) en Alemaña, España, Francia, Holanda, Portugal e no Reino Unido. Segundo David Rodeiro espéranse ter no ano 2017 mais de 6.000 investimentos de cidadáns de dez estados membros europeos.
Os socios de Citizenergy traballarán na liña de construír un futuro enerxético seguro e a obtención dos obxectivos de enerxía trazados pola UE no horizonte de 2020 que apuntaban unha redución do consumo de enerxía primaria dun 20% para ese ano. Ademais, o desenvolvemento deste proxecto permitiría anticipar un marco común da UE para o investimento do cidadán, así como apoiar unha cultura de investimento a longo prazo e para a creación de postos de traballo verdes en Europa.
Os socios de Citizenergy traballarán na liña de construír un futuro enerxético seguro e a obtención dos obxectivos de enerxía trazados pola UE no horizonte de 2020 que apuntaban unha redución do consumo de enerxía primaria dun 20% para ese ano. Ademais, o desenvolvemento deste proxecto permitiría anticipar un marco común da UE para o investimento do cidadán, así como apoiar unha cultura de investimento a longo prazo e para a creación de postos de traballo verdes en Europa.
domingo, 1 de junio de 2014
Bodas de prata da Promoción de Económicas 1983-1988
Celebrouse na Facultade o pasado 16 de maio o acto de conmemoración do 25 aniversario da promoción de Ciencias Económicas da que saíron varios dos profesores que hoxe están a desenvolver a súa actividade docente e investigadora no noso centro, como Maite Cancelo, Isidro Frías, Miguel Taín, Marisa Chas, Salomé Taboada e Rosario Díaz. Ésta precisamente falou en nome dos titulados da promoción durante o acto, que estivo presidido pola Decana da Facultade e no que tamén participou un dos profesores daquela promoción, o profesor Luis Caramés. Fellicitacións!
miércoles, 23 de abril de 2014
Seminario de Métodos Cuantitativos para a Economía
O xoves, 24 de abril, na aula 29 da facultade terán lugar novas conferencias do Seminario de Métodos Cuantitativos para a Economía, segundo o seguinte programa:
10.30 h. “Indicadores compuestos: un problema sin solución… única. Un enfoque multicriterio”
Dr. Rafael Caballero Fernández (Universidade de Málaga)
Dra. Trinidad Gómez Núñez (Universidade de Málaga)
17.00 h. “Extensión de los modelos básicos de Análisis Envolvente de Datos (DEA)”
Dr. Ramón Sala Garrido (Universidade de Valencia)
lunes, 7 de abril de 2014
Curso sobre Novidades do IVE
O Curso é de balde e terá lugar o día 7 de abril, de 18 a 20 horas, na aula
11. As persoas interesadas poden inscribirse no despacho da delegación de
Santiago do Colexio de Economistas (no hall do decanato).
Mais información aquí.jueves, 27 de marzo de 2014
Feria Internacional de Estudios de Postgrado
Círculo Formación tiene el placer de invitaros a la XVIII Feria Internacional de Estudios de Postgrado - FIEP 2014 que se celebrará el próximo martes 1 de Abril en Santiago, a partir de las 16:00 h en el Hotel Monumento San Francisco, y en la que participará la USC entre otros centros.
Información de Universidades y Centros de Postgrado y de sus múltiples áreas de estudio de postgrado .... Marketing, MBA, Derecho, Medio Ambiente, Turismo, Salud, Finanzas, Tecnológicos, Comunicación, Idiomas, programas para ingenieros y muchos más...
Si deseas participar en el sorteo de alguna de las 3 becas "Círculo Formación", de 10.000€ cada una, y la opción a disfrutar de más de 1.000.000 € en becas y ayudas que ofrecen los Centros Expositores, sólo tienes que realizar la inscripción online en www.fiep.es y asistir al evento.
La entrada y asistencia es totalmente libre y gratuita.
Más información en: http://www.fiep.es/fiepsantiago.htm
Información de Universidades y Centros de Postgrado y de sus múltiples áreas de estudio de postgrado .... Marketing, MBA, Derecho, Medio Ambiente, Turismo, Salud, Finanzas, Tecnológicos, Comunicación, Idiomas, programas para ingenieros y muchos más...
Si deseas participar en el sorteo de alguna de las 3 becas "Círculo Formación", de 10.000€ cada una, y la opción a disfrutar de más de 1.000.000 € en becas y ayudas que ofrecen los Centros Expositores, sólo tienes que realizar la inscripción online en www.fiep.es y asistir al evento.
La entrada y asistencia es totalmente libre y gratuita.
Más información en: http://www.fiep.es/fiepsantiago.htm
martes, 4 de marzo de 2014
Encuentro Internacional de Jóvenes Emprendedores
Los días 21 y 22 de marzo tendrá lugar en
Santiago el I Encuentro Internacional de Jóvenes
Emprendedores,
una iniciativa de trabajo colaborativo pionera que ponen en marcha la Facultad
de Ciencias Económicas y Empresariales de la USC y la Escola Superior de Ciências Empresariais (ESCE) del
Instituto Politécnico de Viana do Castelo.
CUOTA INSCRIPCIÓN: El coste de la inscripción para estudiantes de la USC es de 15 euros, e incluye las comidas de ambos días y una cena de confraternidad, así como los materiales de las jornadas. Certificado de asistencia firmado por la ESCE y la Facultad de CCEE de la USC.
Programa:
En
este encuentro más de 80 estudiantes de ESCE compartirán sus proyectos de
negocio con estudiantes de la USC, con el objetivo de recibir sus aportaciones,
sugerencias, y nuevas ideas para mejorar el proyecto. Cada uno de los
participantes de la USC se convertirá, durante los dos días del Encuentro, en
“partner” de uno de esos proyectos. Para ello durante los días previos al
Encuentro los proyectos serán expuestos en posters en la Facultad.
El
programa incluye conferencias, mesas redondas con emprendedores, charlas con
empresarios, seminarios prácticos, y muchas otras actividades que culminarán
con la selección de las 5 mejores ideas de negocio y su presentación a través
de un elevator pitch.
CUOTA INSCRIPCIÓN: El coste de la inscripción para estudiantes de la USC es de 15 euros, e incluye las comidas de ambos días y una cena de confraternidad, así como los materiales de las jornadas. Certificado de asistencia firmado por la ESCE y la Facultad de CCEE de la USC.
INSCRIPCIÓN: Para participar en este evento, existe un formulario de
preinscripción on line (aquí).
Para
confirmar la inscripción se ha de realizar el pago de la cuota de inscripción
en la cuenta siguiente:
BANCO SANTANDER CENTRAL HISPANO
C/C de la USC nº:
0049-2584-90-2214002210
Indicando:
Pago cuota inscripción en el I Encuentro
Internacional de Jóvenes Emprendedores.
Nº registro de la actividad en la USC: 2014-RC003-1
+ Nombre completo del participante
Nº registro de la actividad en la USC: 2014-RC003-1
+ Nombre completo del participante
Al
enviar el justificante por correo electrónico (a loreto.fernandez@usc.es),
se recibirá un correo confirmando la inscripción.
Plazo límite: 18 de marzo de 2014
Programa:
martes, 18 de febrero de 2014
Xa está próxima unha nova edición da Olimpiada Galega de Economía
A Decana da facultade da USC reuniuse cos das restantes facultades galegas de Económicas e Ciencias Empresarias para organizar a vindeira edición da Olimpíada Galega de Economía, un certame dirixido a estudantes de ensino secundario e Bacharelato dos distintos centros radicados na comunidade galega, que se celebrará previsiblemente ao longo do mes de abril de 2014.
Ver noticia no Xornal da USC aqui
Ver noticia no Xornal da USC aqui
viernes, 7 de febrero de 2014
Alianzas Internacionales
La Rochelle Business School, escuela de negocios francesa con la que nuestra Facultad está promoviendo una doble titulación, celebra estos días la 9th International Partners Conference Week. Representando a nuestro centro han acudido la Decana, Emilia Vázquez, y los Vicedecanos de Estudiantes y Asuntos Académicos. En el transcurso de la conferencia la Decana presentó a los participantes la oferta académica de nuestra Facultad, así como las cuestiones relativas a la futura doble titulación. Fidel Martínez, por su parte, centró su intervención en el sector del turismo rural en Galicia, dado que este sector es uno de los principales alicientes que favorecen el interés de La Rochelle en el establecimiento de esta alianza académica con nuestra Universidad.Representantes del equipo decanal con Chris Houliez (Director académico del Bachelor International Program) y la responsable de prácticas de dicho programa en La Rochelle Business School |
Fidel Martínez en el transcurso de su conferencia titulada: "Análisis de un mercado turístico: el caso del turismo rural en Galicia" |
miércoles, 15 de enero de 2014
Nova edición do concurso de pintura CreArte na Universidade
Xa temos en marcha a III edición do concurso de pintura CreArte na Universidade que promove a nosa Facultade. A información sobre as bases pode atoparse na web do centro. Todos os membros da comunidade universitaria estades invitados a participar neste concurso.
miércoles, 8 de enero de 2014
Lectura de dúas teses de doutoramento
O próximo dia 16 de xaneiro celebrarase no Salón de Graos da Facultade a defensa de dúas teses de doutoramento, realizadas no departamento de Economía Financeira e Contabilidade:
Ás 9:30 h: “El origen universitario como determinante del
resultado empresarial de las spin-offs españolas: análisis de su supervivencia,
crecimiento e innovación”. Autora: María Jesús Rodríguez Gulías, Dirección: Sara Fernández López e David
Rodeiro Pazos
Ás 12:00 h: “La actividad bancaria en
entornos de alto riesgo: El caso de Palestina y los países limítrofes”. Autor: Sami Othman Dawoud Ashour. Dirección: José Antonio Redondo López e Luis
A. Otero González
Suscribirse a:
Entradas (Atom)