viernes, 20 de febrero de 2015

I+D, un camino sin atajos

Es el título del debate organizado por las alumnas de 4º curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas, Ana Mª Mera, Alba Pombo, Alejandra Paradela, Marisol Pastoriza y Raquel Otero. Dicho debate, realizado como trabajo para la asignatura Sistemas de Información Contable, contó con la participación de los profesores de la USC Ángel Carracedo, Xavier Vence y Jorge Mira y fue moderado por la profesora Loreto Fernández.
 
El tema, el impacto de la crisis económica en la investigación académica, fue abordado a través de una serie de preguntas que las estudiantes plantearon a los miembros de la mesa, tres reconocidos y prestigiosos investigadores en sus respectivas áreas de conocimiento: Angel Carracedo, Catedrático de Medicina Legalen ciencias de la salud, Xavier Vence, Catedrático de Economía Aplicada, en ciencias sociales y Jorge Mira, Catedrático de Electromagnetismo, en el área de ciencias experimentales.
 
Todos ellos ofrecieron su opinión acerca de cuestiones tales como: cómo afectan las fluctuaciones de la economía a sus trabajos de investigación, por qué en España no se fomenta la I+D como factor clave de desarrollo y crecimiento al mismo nivel que en otros países del entorno, la fuga de investigadores al extranjero por falta de oportunidades en nuestro país, y de qué forma podemos fomentar la concienciación social acerca de la relevancia  del I+D.
 
Este es el debate completo. Enhorabuena a las estudiantes autoras de esta iniciativa y gracias por permitir compartirlo en nuestro blog.
 
 
 
 

lunes, 16 de febrero de 2015

Jornada libre organizada por el MASCOMEX

En el marco de las actividades del Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior (MASCOMEX), se va a celebrar el próximo jueves 19 de febrero una jornada titulada: “New trends and design as agents of change in the Enterprise”.
La asistencia es libre para todos/as los interesados, simplemente se requiere confirmar asistencia a esta dirección: mascomex@usc.es
 
 

viernes, 13 de febrero de 2015

II Encontro Internacional da Mocidade Emprendedora

En Marzo do ano pasado celebrouse na Facultade o primeiro Encontro Internacional da Mocidade Emprendedora, unha iniciativa da Escola Superior de Ciencias Empresariais do Instituto Politécnico de Viana, na que colabora o noso centro. Trátase dunhas xornadas nas que se quere poñer en valor a importancia das novas ideas e a búsqueda de oportunidades de negocio e a súa transformación en plans empresariais con potencial de futuro, o que redunda en definitiva na consideración do emprendemento como posible saída laboral.
Os alumnos/as de Viana viaxan de novo a Galicia cos seus proxectos de emprendemento, este ano á Coruña, onde se vai celebrar esta segunda edición do Encontro na sede da Fundación Barrié, os días 26 e 27 de marzo, contando de novo coa colaboración da Facultade para trasladar a invitación a todolos estudantes da USC. Nestas dúas xornadas, ademáis de charlas e talleres con expertos, os equipos, nos que se integran os participantes españoles, prepararán os seus pitches para presentar os proxectos a un panel de expertos e inversores. Máis información e inscricións no enderezo zecodeca@usc.es
 


lunes, 2 de febrero de 2015

Xornada Innovación e Emprendemento con Base nas Ciencias

O próximo dia 4 de febrero ás 9:30 h no Salón de Graos da Facultade, terá lugar una xornada sobre a "Innovación e Emprendemento con Base nas Ciencias", que organiza o Grupo de investigación ICEDE e os autores do libro do mesmo título, publicado en 2014 polo Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da USC.

O libro, coordinado polos profesores Xavier Vence e David Rodeiro, xurdiu a raíz do traballo realizado pola Rede REPENSeI. Na xornada contaremos con varios/as dos/as autores/as e máis con expertos/as que participarán en dúas mesas redondas e no debate cos/as asistentes.

 Pódese consultar o programa neste enlace.


sábado, 31 de enero de 2015

A Facultade acolle en abril a VII edición das Olimpíadas de Economía

A Olimpíada de Economía é un concurso de carácter académico e educativo, cuxos obxectivos son incentivar e estimular o estudo da Economía entre os novos, premiar o esforzo e a excelencia académica, divulgar os estudos do ámbito da Economía, así como establecer vínculos estables entre as facultades, os centros de educación secundaria, os profesores de Economía do bacharelato e os alumnos interesados nesta materia, que serán os futuros estudantes nas nosas facultades.

O exame, dirixido a estudantes dos centros de ensinanza secundaria da Comunidade Autónoma de Galicia matriculados no curso actual na materia Economía da Empresa  de segundo de bacharelato, celebrarase o xoves 9 de abril ás 16:00 horas. Consistirá nunha proba que terá unha duración de dúas horas e media, e constará de seis preguntas que versarán sobre o coñecemento e aplicación dos conceptos propios dos currículos da materia “Economía da Empresa”  de segundo de bacharelato e a materia “Economía” de primeiro curso.

A participación na proba é individual e realizarase previa inscrición na Facultade de  CC Económicas e Empresariais. A ficha de inscrición, e toda a información relativa á proba pode descargar na web da Facultade (aquí) e na páxina web da olimpíada galega de economía, www.olimpiadagalega.es.

viernes, 30 de enero de 2015

Nova edicion do Premio de Pintura CreArte da Facultade de CC.EE.

A Facultade ten aberta xa a 4ª edición do concurso de pintura CreArte, creado no 2011 para todos os membros da comunidade universitaria. Nesta edición o premio está aberto ao resto da sociedade. A data límite para presentarse é o 13 de marzo de 2015.
Toda a información e as bases poden atoparse na web do centro (pinchando aquí).


lunes, 19 de enero de 2015

Escenarios económicos: Brasil e España

Este é o título do seminario que terá lugar na Facultade o próximo xoves 22 de Xaneiro, no marco do X Congresso Mundial de Administraçao que organiza o Conselho Regional de Administraçao de Río Grande do Sul, cuxo vicepresidente Rogério de Moraes Bohn asinou un acordó de colaboración coa Decana Emilia Vázquez para poner en marcha ésta e outras iniciativas conxuntas.


Na mesa redonda participan os profesores da Facultade Mª Carmen Guisán, José Antonio Redondo e Luis Caramés, ademais do economista xefe do Banco Cooperativo de SICREDI de Brasil, Alexandre Englert Barbosa, quen abrirá o seminario falando da situación e das perspectivas de Brasil.

martes, 16 de diciembre de 2014

María Loureiro, Premio de investigación en economía de Galicia "Valentín Paz Andrade”

A profesora María Loureiro, do Departamento de Economía Aplicada, recibiu hoxe no Salón Nobre do Colexio de Fonseca o Premio “Valentín Paz Andrade”de Investigación en Economía de Galicia, convocado conxuntamente con carácter anual polo Consello Económico e Social de Galicia e o IDEGA.

O obxectivo desta convocatoria é premiar aqueles traballos de investigación que contribúan ao mellor coñecemento da realidade económico-social de Galicia e ao establecemento das mellores políticas para contribuír ao benestar dos seus cidadáns.

Felicitacións a nosa compañeira, que ven a sumar un éxito máis na súa destacada carreira investigadora.

jueves, 11 de diciembre de 2014

PRESENTACIÓN INFORME GEM GALICIA 2013

Norberto Penedo Rey, Director del Área de Competitividad del IGAPE,
 Ana Belen Vázquez Eibes, Directora GEM-Galicia, y Sara Fernández
El lunes 15 de diciembre tuvo lugar la jornada de presentación del Informe GEM Galicia 2013 en la sede de la Confederación de Empresarios de Galicia (CEG).
 
La jornada fue inaugurada por el Presidente de la CEG, José Manuel Fernández Alvariño, y el Director General del IGAPE,  Javier Aguilera Navarro. Posteriormente, la profesora Sara Fernández, en representación del equipo GEM de la USC que elabora este Informe, presentó los principales resultados sobre la actividad emprendedora en Galicia.

Este proyecto se enmarca en el Global Entrepreneurship Monitor, iniciativa en la que la USC ha participado en los últimos nueve años. Actualmente el equipo que elabora el Informe está formado por profesores de la Facultad, bajo la coordinación de Isabel Neira y Sara Fernández.
 
 
 

 
 
 
 
 

martes, 2 de diciembre de 2014

Exportar para Crecer en el Sector Agroalimentario

La actual situación de crisis económica ha puesto de manifiesto la fortaleza del sector agroalimentario español y su capacidad para competir en los mercados internacionales. Este sector es el cuarto de la UE y en conjunto, el sistema agroalimentario tiene un peso estable en torno al 8% del PIB español, siendo especialmente importante por su capacidad para generar empleo, ya que representa un 13% de la población ocupada en España (2,3 millones de personas). Es, sin duda, uno de los sectores que más han contribuido a la potenciación de nuestro sector exterior en los últimos tiempos, como muestra el hecho de que las exportaciones agroalimentarias españolas han experimentado un crecimiento continuo, representando el 16% del total de la exportación española, siendo, el sector que aporta un mayor superávit a nuestra balanza comercial. Todo esto lo convierte, junto con el turismo, en uno de los dos pilares de la recuperación de nuestra economía.


En los últimos años la evolución de sus principales magnitudes económicas son difíciles de mejorar. Destaca su alto grado de internacionalización, que medido a través de su tasa de apertura, que alcanza el 65,9%, prácticamente tríplica la media de la economía española (23,7%). En el último lustro, a pesar de la crisis que sufrió la economía mundial, sus exportaciones crecieron a una media del 5,5% anual, superando en el año 2013 los 38.000 millones de euros, un 3,9% más que en año anterior, y mostrando la misma tendencia en el primer semestre de 2014, con un crecimiento superior al 7%. Asimismo, los continuos superávit comerciales registrados en este sector, crecientes desde 2007 y con magnitudes en torno a los 3.500 millones de euros en 2011, de 6.000 millones de euros en 2012, y 7.300 millones de euros en 2013, confirman al sector agroalimentario como uno de los principales activos compensadores de nuestro elevado déficit comercial, y como uno de los principales responsables de su progresiva corrección.


No obstante, el sistema agroalimentario español tiene capacidad para alcanzar mayores cotas de desarrollo comercial, tanto mejorando su presencia en los mercados tradicionales como consolidando y ampliando los logros en nuevos mercados, en especial en el exterior. Es posible incrementar nuestra base exportadora, la variedad y cantidad de los productos a exportar y los países de destino de nuestras exportaciones. Para ello, se considera prioritario mejorar la competitividad de la actividad productiva, de la que depende la capacidad de exportación y la posición de nuestros productos en los mercados internacionales.

Este análisis, recogido en el informe publicado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en mayo de 2013 y titulado LíneasEstratégicas para la Internacionalización del Sector Agroalimentario, muestran la importancia y las altas expectativas puestas en este sector por la administración y el gobierno de España, y que coinciden plenamente con el diagnóstico y las proyecciones realizadas por una de las principales organizaciones empresariales del sector, como es el caso de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), quién acaba de presentar (noviembre 2014 ) su “Informede Exportaciones de la Industria de Alimentación y Bebidas 2013: Análisis a medio y largo plazo”, en el que estima que el crecimiento continuado de las exportaciones, permitirá que en el año 2020 la producción del sector se vea incrementada entorno al 35%.

Estos datos muestran la oportunidad y relevancia de la temática abordada en la Jornada “Exportar para crecer en el sector agroalimentario”, que organizó el Master en Dirección y Gestión de Comercio Exterior, y tuvo lugar en la Facultad el pasado jueves, 27 de noviembre. La jornada fue inaugurada por el Rector de la Universidad de Santiago de Compostela, Juan Viaño y Loreto Fernández, Vicedecana de la Facultad, y que contó con una nutrida participación tanto de estudiantes como de profesionales del sector agroalimentario.

El Director de Productos de Empresas de Banco Sabadell, Carlos Dalmau, fue el responsable de la primera de las conferencias, presentando el programa “Exportar para Crecer”, constituido en el año 2010 por AENOR, AMEC, AROLA, Banco Sabadell, COFIDES, CESCE, ESADE y Garrigues, con la vocación de acompañar a las empresas en su internacionalización. A continuación se celebró una primera mesa redonda, con el título: "Exportar. 10 propuestas para mejorar", con la participación de: Antón Elejabeitia, Director de Inspecciones y Servicios al Comercio de AENOR, Carlos Ferre, Departamento de International Business de AROLA, Javier Balbín, Director de Comercio Exterior, Coordinador Territorial Galicia de Banco de Sabadell Gallego, y Ana Cebrián, Directora del Área Comercial y de Desarrollo de Negocio de COFIDES.

Posteriormente, una segunda mesa se centró en "La internaciona-lización del sector agroalimentario", con la participación de: Andrés Cerdeiras, Director General de Industrias CERDEIMAR, José Luís Antuña, Presidente del Cluster Alimentario de Galicia (CLUSAGA) y Director General de FEIRACO, Juan Vázquez, Director General de Bodegas MARTÍN CODAX, y Carlos Martínez Rubinos, Director General de IPASA San BrandánPor último, Fernando Maudo, Director General de VENTE-PRIVEE España, pronunció la conferencia titulada “El impacto del comercio electrónico en la distribución alimentaria".

La jornada fue clausurada por José Ramón Leis Fidalgo, Director del Centro de Postgrado de la USC; Covadonga Toca Carús, Secretaria General del IGAPE; y Juan Moriñigo, Director Regional de Banco Sabadell Gallego.
 
Miguel Otero Simón, Director del Master en Comercio Exterior de la USC

domingo, 16 de noviembre de 2014

Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo II"

No contexto das actividades docentes complementarias do Máster Universitario en Dirección de Empresas, o vindeiro martes día 18 de novembro, de 16:00 a 18:30 horas, no Salón de Graos, terá lugar un Seminario sobre "Loxística en Gran Consumo II", impartido por profesionais pertencentes á Asociación Española de Codificacion Comercial (AECOC).

Con máis de 25.000 asociados, AECOC é unha das maiores asociacións empresariais do nóso país e a única na que fabricantes e distribuidores traballan conxuntamente para a mellora do sector a fin de aportar maior valor ao consumidor. As empresas asociadas a AECOC facturan en conxunto máis de 180.000 millóns de euros anuais, o que supón preto do 20% do PIB.

Programa do Seminario:

16:00h – 16.50h: Aplicación práctica do RFID: Caso Sergas. Benjamín Rodríguez Nespereira. Subdtor de Recursos Económicos e Servizos Xerais do Complexo Hospitalario de Ourense

16.50h – 17.40h: Marketing mix e retos do S. XXI. Antonio Raimondo. Marketing Manager de Chep

17.40h – 18.30h: Caso práctico de Loxística en Gran Consumo: Gadisa. Adolfo Díaz. Responsable de Loxística en Gadisa